La última secuela de la serie “Las crónicas de Güilliam de Canford” es una novela negra con mucho sentido del humor. ¿Su peculiaridad? El vino en general y Valtravieso en particular tienen papeles protagonistas en esta historia. Por eso, hemos entrevistado a Daniel Bilbao, autor de “El lobo de Valtravieso”, para que nos cuente todo sobre este libro que acaba de publicar con la Editorial Mongolia, que es a la vez su primera incursión en el mundo vitivinícola.

¿Cómo definirías “El lobo de Valtravieso”?

“Es una novela negra de la Edad Media con mucha retranca, ambientada en un momento de la historia en la que hay una evolución en el proceso de elaboración del vino. En esa transición, los monjes tienen mucho que decir. Juega con el humor, pero también hay tensión en la trama, violencia y un poco de sexo. Pertenece a un ciclo de novelas en el que Güilliam de Canford es el protagonista. “El lobo de Valtravieso” es la sexta y la más compleja, pero se puede leer independientemente”.

¿Por qué elegiste Valtravieso?

“Busqué la ubicación donde podía ocurrir la trama de mi nueva novela y, como iba de viñedos y monjes, elegí la Ribera del Duero. De ahí que el núcleo monástico fuera Valbuena y la bodega que aparece, Valtravieso. Con eso ya ubicado, hice la investigación a la inversa: busco lo que me hace falta, lo que implica enterarte de cómo funcionaba el negocio del vino en aquella época, la recogida de uvas, la importancia que tenían entonces los monjes, que eran los propietarios de todo. Empecé a recabar información sobre quiénes eran los nobles y cuáles sus castillos o la historia de lo que eran las órdenes monásticas. He intentado que “El lobo de Valtravieso” no sea una clase de vinos medievales ni de monasterios sino que todo eso esté implícito en la historia”.

¿Qué vínculo te une a Bodegas y Viñedos Valtravieso?

“Es un vino que conozco y que me gusta, porque aún estando dentro de la Ribera del Duero es especial por características como la altitud de su páramo o por su proyecto en torno a los viñedos olvidados en otras Denominaciones de Origen. Además, conozco a Pablo González Beteré desde hace muchos años”.

¿Has hecho prospecciones por la zona para escribir este libro?

“¡Por supuesto! El Monasterio de Valbuena es maravilloso para pasar un fin de semana. Y está muy cerca del castillo de Esgueva, que es necesario para mi historia, en la que el vino está totalmente integrado”.

¿Cómo realizaste esa investigación?

“A través de Internet y de diferentes tesis doctorales, aunque algunas entran en demasiados detalles”.

Para los que aún no hayan leído ninguna de tus novelas… ¿Quién es Güilliam de Canford?

“Es un arquero mercenario que se ve envuelto en muchas aventuras y líos varios. Su acompañante es María La Gatusa, que fue abandonada de niña por su padre, que era médico. Ella es muy independiente, tiene mala baba pero también es muy divertida, por lo que aporta un contrapunto curioso”.

¿Cómo surgió la idea de escribir esta serie de crónicas con Güilliam de Canford como protagonista, de la que “El Lobo de Valtravieso” es la secuela?

“Estaba de vacaciones en Las Merindades y vi que un periódico local anunciaba un concurso de cuentos. Como no tenía nada mejor que hacer, escribí un cuento de tres folios. Pronto me di cuenta de que esa historia daba para mucho más: así es como se convirtió en una novela, que fue el inicio del ciclo con Güilliam de Canford como protagonista: “El perro ladrador”, “El gato negro”, “El caballo regalado”, “Los bastardos legítimos” y “El brazo de Dios”. El último es el que tenemos entre manos: “El lobo de Valtravieso”; en el que el héroe y la gatusa están fuera de las Merindades aunque está vinculado a los otros libros, en especial a “El gato negro”, porque aparecen algunos personajes que ahora reaparecen en “El lobo de Valtravieso”.

¿Cuánto tiempo ha pasado desde entonces?

“Empecé a pergeñarlo hace un año y medio. Tenía a los personajes y la trama pero éste es un libro más largo que el resto de la colección”.

¿A quién recomiendas leer este libro?

“A todas aquellas personas a las que les guste la historia, pero sobre todo la novela negra con cierto sentido del humor. Curiosamente es una serie de libros que suele gustar a los adolescentes. Más de un padre me ha dicho que su hijo no leía nada hasta que ha descubierto las crónicas de Güilliam de Canford. Son sencillas de leer, te atrapan y te sumergen en la intriga”.

¿Cuál es tu trayectoria, Daniel?

“Nací en Bilbao, estudié y trabajé en Inglaterra y llevo viviendo en Madrid más de 30 años. Estudié en la Universidad de Oxford, donde gané un premio de literatura y lengua española. Después estudié Filosofía, Política y Economía, trabajé en Londres unos 4 años y más tarde volví a España, donde trabajé en una empresa que cotizaba en el IBEX 35. También trabajé en el ICO, donde fui director de estructura. Fue entonces cuando monté una productora de televisión en la que produjimos varios programas de éxito, como “Quién quiere ser millonario” o “La ruleta de la suerte”. Hace 10 años fui uno de los socios fundadores de eldiario.es”.

¿Y de dónde viene tu vínculo con la literatura?

“Siempre me ha gustado escribir, tengo otros libros publicados pero que no tienen nada que ver con esto”.