¡Tu carrito está actualmente vacío!

«Rescatar viñedos es recuperar nuestra memoria»
En una mesa redonda celebrada en el hotel Rosewood Villa Magna, en Madrid, con motivo del lanzamiento del nuevo proyecto “Viñedos Olvidados” de Valtravieso, varios expertos del sector vitivinícola debatieron sobre la recuperación de viñedos y la puesta en valor de variedades autóctonas. Estas son sus conclusiones.
“Hace tiempo nos planteamos qué queríamos ser de mayores y nos dimos cuenta de que no pretendíamos ser los mejores, sino ser diferentes”. Con esta reflexión comenzaba Pablo González Beteré, Consejero Delegado de Valtravieso Bodegas y Viñedos, una mesa redonda con ponentes de excepción: Pedro Ballesteros (Master of Wine), Juancho Asenjo (divulgador y humanista del mundo del vino), Amaya Cervera (periodista especializada en vino y creadora de la web Spanish Wine Lover), el sumiller Diego González, el vigneron Luis Martín y Ricardo Velasco, enólogo y director técnico de Valtravieso.
Con motivo del lanzamiento del nuevo proyecto de Valtravieso, Viñedos Olvidados, todos ellos debatieron en torno a la recuperación de viñedos y la puesta en valor de variedades autóctonas. “Queremos recuperar zonas, recuperar varietales e intentar trabajarlas bajo la experiencia que tenemos los últimos 30 años en la Ribera del Duero”, explicaba González Beteré. Y siempre con un enfoque claro: que sean vinos para disfrutar. Ese es precisamente el resultado de Viñedos Olvidados, “un proyecto apasionante, complejo y laborioso”.

En su intervención, Amaya Cervera alertaba de una situación que ocurre con frecuencia: “Muchas veces se ha preservado un material vegetal muy interesante y viñedos tradicionales porque estaban en zonas aisladas pero ese aislamiento y esa dificultad de que haya unos vinos interesantes también los pone en situación de riesgo y se producen situaciones de arranque de viñedo”. De ahí la importancia, recalcaba la periodista, de que los propios productores se conviertan en embajadores de la zona. Y ponía el ejemplo del Priorato, que “hasta los años 80 también era una zona olvidada”. Amaya Cervera también comentó casos como los de Sierra de Gredos, los Arribes o Málaga e incluso zonas olvidadas dentro de zonas muy conocidas como Rioja o Ribera del Duero. Nadie está a salvo del olvido… y “los olvidos cambian a lo largo del tiempo”.
¿Cómo hemos de proteger esta memoria vitivinícola? “No creo que haya una receta de éxito: hace falta que alguien las trabaje con cariño, que se intenten hacer vinos que reflejen la zona porque estos viñedos cuentan la historia de un lugar, hay un material vegetal valioso que hay que salvar”, concluía.