Nuestro origen como Valtravieso Bodegas y Viñedos está en Ribera del Duero. Después de más de dos décadas mirando hacia dentro hemos decidido ir más allá, redescubrir nuevos lugares, rescatar parcelas de viñedos centenarios y poner en valor variedades autóctonas. Apostamos por adentrarnos en otras Denominaciones de Origen buscando vinos de pequeñas elaboraciones y alto valor añadido, respetando la identidad propia de cada zona y bajo el sello de calidad Valtravieso

-
D.O. Arlanza
La D.O. Arlanza se ubica en el centro de la provincia de Burgos. La tradición vitícola en la comarca de la Ribera del Arlanza se remonta al siglo VII.
Los viñedos
Una característica importante de estos viñedos es que se ubican en torno a los 1000 m sobre el nivel del mar. Esta altitud condiciona notablemente el desarrollo del cultivo y la maduración de la uva confiriendo una personalidad única a sus vinos.
Los viñedos de Valtravieso cuentan así mismo con una ubicación privilegiada en Covarrubias, en plena ribera del Arlanza y junto a la sierra de Las Mamblas con un paisaje excepcional compuesto de viñas centenarias en vaso. Esta zona es compleja y resulta muy difícil de trabajar. Requiere una gestión de viticultura extrema ya que no hay riego, hay muchas heladas, mucho bosque y animales que se comen el fruto.
El suelo
Sus suelos son pobres, muy viejos y bastante profundos. Están compuestos principalmente de aluvión con cantos rodados, arena y arcilla en el fondo. Estos viñedos, muy antiguos, mantienen el estilo de plantación original donde convivían diversas variedades tanto de uvas tintas como uvas blancas, sin prácticamente espacio entre las viñas, requiriendo un trabajo muy manual y no permitiendo mecanizar la labor. A pesar de ser unos viñedos de alguna manera “olvidados” gracias a este singular terroir dan un fruto espectacular.
La vid
Los viñedos están compuestos de multitud de variedades como son la tempranillo, que se encuentra al límite de la maduración por la confluencia de altitud y latitud, y la garnacha tintorera, entre otras muchas. Esta diversidad de varietales aporta complejidad y equilibrio en los vinos.
-
D.O. Ribera del Duero
La D.O. Ribera del Duero acoge viñedos localizados en Castilla y León, dentro de una franja de la cuenca del río del Duero, en la confluencia de las provincias de Soria, Burgos, Segovia y Valladolid. Cuyo peso de la historia es evidente, pues son más de 2.500 años haciendo vino, como lo demuestran los residuos de vino hallados en el yacimiento vacceo de Pintia y el mosaico romano de Baños de Valdearados.
Los viñedos
Nuestro viñedo se ubica principalmente en el páramo de “La Revilla”, viñedo que destinamos a nuestros vinos más singulares. Además, en la localidad de Piñel de Arriba, a 850m, está la finca “Santa María” donde tenemos otras 9 hectáreas de viñedo más joven, en torno a 15 años, cuyo terreno está situado en una ladera, con suelos más profundos, de mayor contenido en arcilla y de donde proceden nuestros vinos de ensamblaje más frescos y afrutados.
El suelo
La finca “La Revilla” está ubicada a 915 metros sobre el nivel del mar. Sus suelos, en páramo, son pobres, poco profundos y de composición arcillo-calcárea, lo que influye positivamente en los ciclos de maduración de la uva facilitando, entre otros factores, la acumulación de aromas y retención de acidez en las bayas. La finca se encuentra dividida en parcelas y dentro de cada parcela separamos las zonas más calizas con viñedos en vaso de mayor edad que aportan vinos más minerales, finos y elegantes, de otras parcelas con vetas más arcillosas que dan mayor cuerpo y fruta.
En Valtravieso gestionamos 170 Has de viñedo, de las cuales 100 Has se encuentran ubicadas en el páramo y de ellas 70 Has rodean nuestra Bodega y son en propiedad. El resto de Has son de viticultores fidelizados y el seguimiento y gestión del viñedo se realiza como si fuera nuestro propio viñedo.
La Vid
El viñedo de Valtravieso se encuentra en su plenitud. La edad media de las cepas es de unos 25 años, aunque nuestro viñedo más antiguo tiene en torno a 40 años y prácticamente el 44% del mismo pertenece a la plantación inicial. Cultivamos principalmente Tinto Fino como apuesta clara por la variedad autóctona teniendo también plantaciones de otras variedades foráneas como son Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec.
-
D.O. Rueda
La Denominación de Origen Rueda se crea en 1980 aunque los orígenes del vino en la zona se remontan a la Edad Media. Durante el Siglo de Oro el vino más afamado de la zona era el Dorado que llegó a ser considerado el vino de la corte en la época de los Reyes Católicos. La uva Verdejo llega a España durante el legado de Alfonso VI y a través de los Mozárabes que viene a repoblar la cuenca del Duero.
Los viñedos
La D.O. Rueda se eleva entre 700 y 870 metros sobre el nivel del mar. Sus terrenos son llanos pero altos y soportan inviernos fríos y muy largos, primaveras cortas con heladas tardías y veranos calurosos y secos, sólo alterados por inoportunas tormentas. Las lluvias, en general, son escasas alcanzando mínimos de 300 litros y máximos de 500 litros anuales. Estos factores obligan a las cepas, que son de brotación tardía, a buscar sus recursos hídricos en lo más hondo del subsuelo. La diferencia de temperaturas entre el día y la noche es el secreto del equilibrio entre el azúcar que la uva gana con el sol y la acidez que no pierde durante la fresca nocturnidad. La insolación llega a las 2.600 horas anuales que serían excesivas si no fuera por la maduración tardía de la uva. Por su latitud, la zona de Rueda queda enclavada en el ámbito mediterráneo. Sin embargo, por su altitud, se declara de influencia continental.
Valtravieso elabora su vino VN en la región de Puras, al sur de la provincia de Valladolid y limítrofe con la provincia de Segovia, una de las zonas más especiales y con mayor altitud de la D.O. Rueda, a unos 850 metros. Así mismo, es la zona con más concentración de viñedo viejo pre-filoxérico.
El suelo
Los suelos son irregulares y con un excelente drenaje en las capas más altas; principalmente son suelos pobres, arenosos y cascajosos con mucho canto rodado donde se encuentran las viñas más viejas. Algunos también son calizos y barrosos con mezcla de cascajo y canto rodado. En las capas más bajas son fuertes y barrosos permitiendo almacenar agua para poder regularse en los meses de verano. Las viñas más jóvenes crecen en los terrenos más arcillosos y calizos.
La vid
La vid de la que nace este vino 100% verdejo procede de parcelas con cepas centenarias en vaso de pie franco y parcelas con cepas en espaldera de en torno a 20 años.
-
D.O. Ribera del Júcar
D.O. Ribera del Júcar nace en 2003 como iniciativa conjunta de un grupo de cooperativas elaboradoras de vino y bodegas particulares de la provincia de Cuenca.
Los viñedos
Una comarca con un profundo arraigo en el cultivo de la vid y los cereales y que está influenciada por el río Júcar que recorre sus tierras. La altitud media es de 750 m con un clima mediterráneo continental de altos contrastes de temperatura entre el verano y el invierno y una pluviometría baja con un régimen de humedad mediterráneo/seco.
El suelo
Esta zona se caracteriza por su horizontalidad, estando constituida por una llanura en la que descansan algunos oteros, que es rota por el paso del río dando nombre a esta denominación y por algunas lomas boscosas entre Sisante y Casas de Haro. Sus suelos son profundos, de materia arcilloso-calcárea cubierto por un espectacular manto de cantos rodados donde reposan los viñedos. En este entorno, el río, el clima, la tierra y la labor paciente y constante de sus gentes han permitido obtener frutos únicos, especialmente con sus viñedos de los que se obtienen vinos de la más alta calidad.
La vid
El interés de Valtravieso en esta zona surge de la idea de rescatar y revalorizar viñedos antiguos de Bobal de gran calidad que, por cuestiones de baja productividad, se estaban abandonando. Bobal es una cepa muy austera, resistente a las inclemencias climáticas y a las plagas, y en los viñedos viejos de donde surgen este proyecto, con muy baja producción.
-
D.O. Jumilla
D.O. Jumilla es una de las más antiguas y un referente del vino del sudeste de España. Su tradición vinícola es importante, se han encontrado los restos de vitis vinífera más antiguos de Europa (año 3.000 a.C.).
Los Viñedos
A mediados del siglo XIX cuando la plaga de la filoxera castigó amplios territorios europeos pocas parcelas se salvaron de ser afectadas y entre ellas algunas en el término municipa Fuente Álamo donde Valtravieso ha localizado y trabajado una selección de dos parcelas viejas en pie franco, es decir pie original de vitis vinífera sin injertar, muy especiales y bucólicas por su ubicación y la disposición de sus viñas viejas, estando una de ellas oculta en un bosque y a una altitud de 980m sobre el nivel del mar.
El suelo
Sus principales características son sus suelos calizos, su clima continental con influencia del Mediterráneo junto con escasas precipitaciones y sus viñas situadas a alturas comprendidas entre los 400-1000 m.
La vid
La D.O. Jumilla se caracteriza por sus vinos de corte mediterráneo y muy alcohólicos. Valtravieso, por el contrario, trabaja la variedad Monastrell desde un enfoque más fresco, más vertical y no tan pesado, buscando el estilo propio de la casa, vinos finos, elegantes y verticales donde la madera acompaña pero no enmascara la personalidad de la uva.