¡Tu carrito está actualmente vacío!

Todo lo que deberías saber sobre el vino ecológico en 10 preguntas y respuestas
¿Qué significa que un vino sea ecológico? ¿Sabías que un vino no puede considerarse como tal si el viñedo no lo es… salvo que compres las uvas a productores ecológicos? ¿O que hacen falta varios años para certificarse en ecológico?
Con la ayuda de Ricardo Velasco, director técnico y enólogo de Valtravieso Bodegas y Viñedos, nos adentramos en un tema apasionante con multitud de matices.
“Una cosa es que tengas el viñedo en ecológico y otra cosa es que el vino sea ecológico: una cosa no implica la otra”. Ricardo Velasco nos aclara uno de los puntos fundamentales de este apasionante tema del que aún falta mucha divulgación. Hemos charlado con él para que nos despeje todas nuestras dudas.
1. ¿Valtravieso elabora vinos ecológicos?
“En Valtravieso llevamos al menos 10 años trabajando el viñedo bajo los preceptos de la agricultura ecológica pero sin estar certificados. Este año 2025 recibimos, por fin, el certificado en ecológico. Por tanto, los vinos de la cosecha 2025 serán susceptibles de recibir el sello de vino ecológico”.
2. ¿Es posible no tener viñedo en ecológico y elaborar un vino ecológico?
“Sí, si compras uva ecológica a viticultores certificados en ecológico. En nuestro caso, los vinos elaborados con uvas de nuestra finca “La Revilla” serán ecológicos a partir de la cosecha 2025 y aspiramos a que todas nuestras referencias lo sean en el futuro, pero de momento no todos nuestros proveedores de uva trabajan en ecológico”.
3. ¿Cuándo comienza Valtravieso a interesarse por el enfoque ecológico?
“Desde 2014, cuando yo entré al proyecto, hemos seguido criterios de una agricultura ecológica: abandonamos los pesticidas, empezamos a cultivar el intercepa (donde antes se echaba herbicida) y lo cultivamos con un apero para eliminar al 100% el herbicida y los tratamientos de química de síntesis. Ya desde esa época nuestro argumento era que no éramos ecológicos sino lógicos: en un clima tan benigno como el de la meseta castellana, el cultivo ecológico era lo lógico. El segundo paso más importante se dio en 2020, cuando iniciamos el camino para no ser sólo ecológicos sino estar certificados”.
4. ¿Qué pasos habéis tenido que dar para certificaros en ecológico?
“Continuar con las prácticas que ya seguíamos: el hecho de certificarte en ecológico te limita también, por ejemplo, el uso de abonado, que ha de ser totalmente orgánico. En nuestro caso, estamos comenzando a implementar las cubiertas vegetales, dejando las calles con vegetación para generar un entorno en el viñedo que tenga más biodiversidad y que haya un equilibrio entre todos los elementos del viñedo. También estamos sujetos a un análisis o auditoría anual en la que se toman muestras de suelo y del material vegetal para asegurar que no se están usando plaguicidas ni herbicidas”.
5. ¿Por qué son necesarios varios años para conseguir la certificación?
“Se tarda varios años porque aunque nosotros hayamos estado trabajando con productos ecológicos, hay un periodo de carencia, una transición: es el tiempo que pasa entre el cultivo convencional al cultivo ecológico. Es un periodo en el que en teoría se degradan todos los compuestos debido al paso del tiempo. Se puede acortar de 5 a 3 años si te hacen analíticas y son favorables, pero hay auditorías anuales: hay que cumplimentar documentación y superar unas pruebas a través de la toma de muestras”.
6. ¿En el camino hacia lo ecológico habéis colaborado todo el equipo?
“Pablo González Beteré, nuestro Consejero Delegado y yo hemos estado convencidos desde el inicio, pero toda la bodega es consciente de este cambio. Los equipos comerciales o de marketing están muy alineados con esta filosofía, por principios y por estrategia. Viendo las perspectivas comerciales de exportación, hay que tener en cuenta que los países nórdicos, Canadá o Suiza cada vez están más concienciados”.
7. ¿En qué consiste el proceso de elaborar un vino ecológico?
“No requiere únicamente tener uvas en ecológico sino que también es necesario certificar los vinos: para ello existen unas normas que hay que seguir para hacer vinos ecológicos. Si usas algún producto también tiene que estar certificado en ecológico. En nuestro caso, en la fermentación no usamos excesivos productos enológicos (o ninguno, en la mayoría de los casos) y hay que tener en cuenta que los niveles de sulfuroso son más bajos también en los vinos ecológicos, que es algo que cumplimos”.
8. ¿Qué vinos de Valtravieso serán los primeros que se considerarán ecológicos?
“Actualmente trabajamos con uva ecológica, que es la nuestra, pero también con uva convencional que compramos a viticultores de la zona. A partir de ahora intentaremos potenciar al viticultor ecológico, pero será un proceso. Por eso los primeros vinos que van a poder estar certificados en ecológico serán Valtravieso Vino de Finca, Finca la Atalaya, Valdelobas o Gran Valtravieso, porque la uva es nuestra”.
9. ¿Qué desafíos ha supuesto el querer hacer vinos ecológicos?
“A nivel de infraestructura en la bodega, por ejemplo, ya que para hacer vinos ecológicos tienes que tener dos líneas de entrada de uva para que no se mezclen o una gestión que haga que no se mezcle y cuando pasas de uva convencional a ecológica, tienes que limpiar la maquinaria. A partir de esta añada, veremos cómo podemos hacer que los viticultores metan la uva a partir de cierta hora y a final de jornada limpiaremos todo”.
10. ¿Qué supone para Valtravieso ser ecológicos?
“No podemos pretender hacer vinos de terroir y matar el suelo con herbicidas. Más allá del convencimiento de que tenemos que ser racionales en el uso de todos los productos que nos ayudan a cultivar la uva, nuestra filosofía se basa en transmitir lo más fielmente posible la zona y el terroir, que incluye más allá del suelo: si para quitar hierbas estamos eliminando todos los microorganismos, no estamos trasladando a nuestros vinos el terroir”.