¡Tu carrito está actualmente vacío!

“Queremos reforzar y asentar Valtravieso como una de las principales bodegas de la Ribera del Duero”
Entrevista a Tiago Marques, Area Manager de Valtravieso
El portugués Tiago Marques es el responsable comercial de Valtravieso Bodegas y Viñedos para toda la cornisa cantábrica: desde Galicia hasta el País Vasco, incluyendo Castilla León y la Comunidad de Madrid. Este mes, hemos charlado con él para descubrir sus funciones y cómo es su día a día.
Tiago Marques nació en un pueblo muy cercano a Lisboa, ciudad en la que vivió hasta los 28 años. A esa edad, se mudó a Valencia para trabajar en una cadena hotelera española (Hesperia), ya que toda su formación académica estaba vinculada al turismo: estudió la Licenciatura en Gestión de Empresas Turísticas. Pero… ¿cómo llegó al mundo del vino?
“Cuando estaba viviendo en Valencia, me ofrecieron la posibilidad de trabajar en un hotel en Madrid en el momento en que la compañía se fusionó con NH. Una vez allí, hice un Máster en Dirección y Gestión de Empresas Turísticas y es entonces cuando comenzó mi relación con el mundo del vino: primero en 2010, en una empresa de importación y exportación de licores, en la cual empiezo a trabajar en el departamento de marketing por el tema de los idiomas, ya que en ese momento dominaba ya tres (portugués, inglés y español) y me defendía con el francés. Desde ahí el paso al mundo comercial y mucho más vinculado al vino fue natural, ya que siempre me había atraído el mundo vinícola. En 2012 empecé a trabajar en Monteplata, empresa dedicada a distribuir vinos en la Comunidad de Madrid, primero en el departamento de gestión y posteriormente en el departamento comercial como responsable de la zona noroeste. Estando en Monteplata surge la oportunidad de incorporarme a Gleva Estates como Delegado Comercial para la Comunidad de Madrid y provincias colindantes. Con la fusión de Gleva Estates con Codorniu, hubo varios cambios estructurales y se me presenta una oportunidad en Bodegas Olarra, importante grupo riojano, para realizar las mismas funciones que estaba realizando dentro de su empresa y, ahí estuve hasta diciembre de 2023, cuando comencé a trabajar en Valtravieso a través de Carlos Buergo, director comercial”.
¿En qué consiste exactamente tu tarea como Area Manager?
“Mi labor consiste en intentar acercar la marca al cliente final y hacer que nuestros distribuidores y sus equipos comerciales comprendan nuestras características diferenciadoras, tanto del proyecto como de nuestros vinos de Valtravieso”.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
“La palabra que lo puede definir mejor es imprevisibilidad, el no saber nunca qué te va traer cada día: funciono mucho mejor de esa forma que con una rutina establecida. El poder estar con personas distintas cada día y poder buscar productos que puedan satisfacer sus necesidades es muy ilusionante”.
¿Cómo es un día en tu rutina profesional?
“Mi día a día es bastante cambiante, pero a grandes rasgos se define básicamente por el contacto directo con los distribuidores y su equipo comercial y en la ayuda diaria a ese mismo equipo en la venta directa en hostelería. Catas, cenas maridaje o ferias son parte integrante de ese trabajo más práctico, pero todo tiene por detrás una labor de oficina para preparar objetivos, promociones o planes de incentivos”.
¿Con qué personas del equipo trabajas más estrechamente?
“Dentro del equipo de Valtravieso la persona con quien tengo el contacto más directo y diario es con Carlos Buergo, nuestro director comercial, aunque la comunicación es bastante fluida entre todo el equipo ya que somos una bodega familiar y nos conocemos todos”.
¿Qué retos tenéis este 2025?
“El principal reto de la bodega para este año es continuar desarrollando la distribución cualitativa del proyecto, respaldada por la calidad de nuestros vinos. Es importante conseguir trasladar esa calidad hasta el cliente final, así como mantener la imagen de marca de la bodega en el mercado y que eso nos lleve a conseguir posicionarnos donde queremos estar”.
¿Y qué desafíos a medio plazo?
“Reforzar y asentar Valtravieso como una de las principales bodegas de la Ribera del Duero, manteniendo nuestra esencia diferenciadora, así como desarrollar los proyectos de recuperación de viñedos donde trabajamos un portafolio muy especial y cualitativo”.
¿Cómo definirías los vinos de Valtravieso?
“Diría que somos un Ribera atípico: ya por nomenclatura la D.O. Ribera del Duero se refiere a los terrenos cercanos al río Duero y que tienen una altitud media más cercana a los 700 metros que a los 900 a los que estamos nosotros, así como el tipo de suelos, que son mayoritariamente arcillosos mientras que nosotros trabajamos en una base de caliza. Esto nos hace tener vinos con carácter marcadamente mineral y fresco, más fluidos, pero sin perder su estructura”.
¿Cuál es tu vino favorito de Valtravieso y con qué te gusta maridarlo?
“Lo más complicado para mí es solo poder escoger uno, así que voy a elegir dos: uno que me tiene enamorado desde el primer día que probé los vinos de Valtravieso y que es Las Mamblas de la D.O. Arlanza, un vino complejo y a la vez fácil de beber y que me evoca mucho el otoño y el invierno, por lo que me gusta maridarlo con cordero o carnes de caza con algún puré de frutos secos. Además, forma parte del proyecto Viñedos Olvidados. Y por novedad y por lo que me está sorprendiendo, escojo también Valdelobas, un vino muy Valtravieso, con ese carácter mineral y fluido que comentábamos, pero con una persistencia y un carácter increíbles. Se puede maridar con casi todo, desde pescados grasos hasta carnes y guisos. ¡Es un acierto en cualquier mesa!”.
¿Qué opinión tienes de la D.O. Ribera del Duero ahora que la vives desde dentro?
“La DO Ribera es en estos momentos una de las Denominaciones de Origen más representativas de España. Tiene una amplia variedad de estilos, ya que cuenta con tres provincias con climas y suelos muy distintos. También creo que es una D.O. que todavía no se conoce del todo bien y aún le queda desarrollo, en cuanto a la percepción de su calidad en algunas zonas de España y también del extranjero”.
¿Y del resto de zonas en las que Valtravieso está presente?
“Soy un enamorado de Arlanza y creo que es una zona desconocida que tiene vinos y viñedos que pueden sorprender. En Jumilla y Ribera de Júcar estamos en la búsqueda de una identidad propia apoyándonos en unos viñedos muy especiales y con características singulares. En Rueda, D.O. que sufrió una masificación en los últimos años, intentamos volver al verdejo original y a esos vinos frescos y herbáceos, pero con estructura y carácter propio”.